lunes, 30 de junio de 2014

El español es transparente 2 / 2



Si bien el español presenta un alto grado de transparencia fonética, hay excepciones a la correspondencia entre una letra y un sonido. Es importante considerar esos casos en el desarrollo de la lectoescritura tanto para nativos como para extranjeros

Si bien en español la correspondencia entre grafía y lenguaje hablado es predecible a partir de la escritura —es decir, un hablante competente es capaz de determinar inequívocamente la pronunciación estimada correcta para casi cualquier texto—, no sucede así a la inversa, dado que existen varias letras que representan gráficamente fonemas idénticos; e incluso hay casos en que la variedad peninsular se diferencia del resto (s, c, z).

Entre las excepciones a la correspondencia entre letras y sonidos se destacan los siguientes fenómenos:

- Poligrafía: distintas representaciones gráficas para un mismo fonema.

- Polifonía: distintos fonemas representados por una misma letra. 

En español estos fenómenos se dan en los siguientes casos: 

  • Poligrafía del fonema /k/: dicho fonema puede representarse de 3 formas distintas (k, c, qu = que, qui).

  • Poligrafía del fonema /g/: dicho fonema puede representarse de 2 formas distintas (g, gu = gue, gui).

  • Poligrafía del fonema /b/: dicho fonema puede representarse de 3 formas distintas (b, v, [w]).

  • Poligrafía del fonema /x/: dicho fonema puede representarse de 2 formas distintas (j, g = ge, gi).

  • Poligrafía del fonema /i/: dicho fonema puede representarse de 2 formas distintas (i, y).

  • Polifonía de la letra g: dicha letra representa a 2 fonemas distintos (/x/, /g/).

  • Polifonía de la letra c: dicha letra representa a 2 fonemas distintos (/k/; /θ/ o /s/).

  • Polifonía de la letra y: dicha letra representa a 3 fonemas distintos (/i/, /j/, /y/).
 Y a i | na serveru Lidovky.cz | aktuální zprávy


Otras divergencias que afectan la relación entre letras y sonidos son la existencia de una letra que no tiene correspondencia con ningún fonema (h); el caso de los dígrafos ch y ll; y la escritura y pronunciación de r vs. rr, en contextos intervocálicos o al comienzo de palabra.

Las polifonías tienen su origen en consideraciones etimológicas que pertenecen a la historia de la lengua ―dando así lugar a sistemáticas dificultades para determinar el uso correcto de b/v, h/g en posición inicial, c/s/z, g/j y ll/y―, haciendo que numerosas articulaciones, alófonas o no, no se distingan en la grafía.

La h muda (que en la actualidad no representa ningún sonido) también debe entenderse como una anomalía de origen etimológico que dificulta la escritura del español según las normas ortográficas vigentes. El cambio fonético de f a h fue un fenómeno que consistió en que en ciertas condiciones fonológicas, la f- inicial latina se convirtiera en una h- aspirada que luego desapareció en las variedades estándar del español.

El español es transparente 1 / 2


El español presenta un alto grado de transparencia fonética (correspondencia entre una letra y un sonido).

De acuerdo a la relación entre los signos escritos y el lenguaje hablado, el español es una lengua alfabética. El chino mandarín, por ejemplo, es un sistema logográfico - fonético.

El alfabeto es un sistema económico para representar el lenguaje oral a partir de pocos signos escritos (el abecedario tiene 27 letras), que permiten leer todas las palabras de una lengua.

Para leer y escribir el sujeto debe conocer las vías fonológicas para transformar las letras en sonidos y los sonidos en letras.

Hay lenguas llamadas opacas, en las que la relación letra / sonido es poco consistente, como el inglés. En cambio, las lenguas transparentes son aquellas en las que la correspondencia letra / sonido es bastante estable, como el español

Se considera que el español tiene un sistema de escritura bastante transparente porque presenta un alto grado de consistencia en su principio alfabético, aunque hay algunos casos en que las correspondencias grafema - fonema no son biunívocas, como aquellos en que a un grafema le corresponde más de un fonema (c) o a un grafema no le corresponde ningún sonido (h).


Los sistemas transparentes, como el español, son más fáciles de aprender que los opacos. En las ortografías transparentes hay un alto grado de consistencia y predominan las correspondencias grafema - fonema uno a uno; en cambio en las lenguas opacas existen muchos grafemas a los que les pueden corresponder varios fonemas y viceversa, con gran número de palabras inconsistentes. 

El sistema de escritura del español se situaría entre los más consistentes. Sin embargo, existe homofonía entre algunas letras con distinta grafía como: (c), (qu), (k) / (c), (z), (s) / (g), (j) pero esta situación de poca transparencia letra /sonido tiene una incidencia mínima sobre el proceso de adquisición de la lectoescritura. El español tiene una ortografía muy regular y una estructura silábica sencilla, a diferencia del inglés, que tiene alrededor de 8.000 sílabas en su fonología.

Para leer o escribir en una lengua alfabética el sujeto debe dominar las reglas de transformación grafema - fonema (letra / sonido). En el español esta tarea es más sencilla que en una lengua opaca.

Ver más:
http://www.lectografia.com.ar/espanol.html

domingo, 29 de junio de 2014

Alfabeto español 3 / 3



El español tiene cinco dígrafos (conjuntos de dos grafemas que representan un fonema): 

  • ch
  • ll
  • gu
  • qu
  • rr

Los dígrafos gu y qu son variantes posicionales para los fonemas  /g/ y /k/, ante e o i; mientras que rr corresponde a la vibrante múltiple, en posición intervocálica.

Los dígrafos ch y ll tienen valores fonéticos específicos; por eso en la Ortografía de la lengua española de 1754 comenzó a considerárselos como letras del alfabeto español. A partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario  de la lengua española en 1803 se ordenaron separadamente de c y l

En 1994, durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna, aunque todavía seguían formando parte del abecedario. 

En 2010, con la publicación de la Ortografía de la Lengua española, ch y ll dejaron de considerarse letras del abecedario

Con respecto a las vocales (a, e, i, o, u), se dan casos especiales de pronunciación. Además de poder aplicárseles tilde [´], que indica la sílaba acentuada, las vocales pueden tener diéresis o crema (¨), que modifica la u en las sílabas güe y güi, para indicar su sonoridad (agüero).

Las letras w y k aparecen raramente en palabras españolas e indican términos adoptados por préstamo o cultismo especialmente en los últimos dos siglos. 


 ch

Alfabeto español 2 / 3

Explicación para lusohablantes.

 

Alfabeto español 1 / 3


Habitualmente nos referimos al alfabeto como abecedario

El alfabeto español tiene 27 letras: 
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

Además, el español tiene cinco dígrafos, es decir, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema.

  •  ch
  •  ll
  •  gu_ (ante e o i
  •  qu_ (ante e o i)
  •  _rr_ (representa la vibrante múltiple, en posición intervocálica)


Ch y ll ya no son letras del alfabeto, sino dígrafos. Con esto el español se asimila al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del alfabeto los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas.

El dígrafo ch representa el fonema /ch/ (chico [chíko]) y el dígrafo ll representa el fonema /ll/ o, para hablantes yeístas, /y/ (calle [kálle, káye]).

Como no son letras del alfabeto, para encontrar en el diccionario palabras que comiencen con ch o ll, hay que buscarlas en la ubicacación correspondiente entre los vocablos que comiencen con c o l, respectivamente.


Ver más:
http://www.rae.es/consultas/exclusion-de-ch-y-ll-del-abecedario 



lunes, 23 de junio de 2014

Paul Claudel


La Noche de Navidad de 1886, Paul Claudel (escritor francés, 1868 - 1955), llegó a la Catedral de Notre Dame, en París, motivado por "una razón de arte". Más tarde, él mismo reconocería en Dios no solo la Verdad Suprema sino la Suma Belleza, que la sagrada liturgia le mostraba en destellos.


 "Los Domingos los pasaba en Notre-Dame, y, siempre que me era posible, iba también allá durante la semana. Era en esta altura tan ignorante en mi religión como lo podría ser en relación al Budismo. Y ahora se desarrollaba, delante de mí el drama sagrado, con tal magnificencia, que sobrepasaba toda la fuerza de mi imaginación. ¡Ah! Este ya no era, ciertamente, el lenguaje mezquino de los «devocionarios». Era la poesía más profunda y gloriosa, eran las actitudes más sublimes que jamás habían sido concedidas a seres humanos. Nunca me conseguía saciar por completo con el espectáculo de la Santa Misa, y cada movimiento del sacerdote se grababa profundamente en mi espíritu y mi corazón. La lectura del oficio de Difuntos, la liturgia de la Navidad, el drama de la Semana Santa, el cántico celestial del «Exultet», al lado del cual las armonías más embriagantes de Píndaro y Sófocles me parecían incoloras, ¡todo esto me sofocaba de alegría, gratitud, arrepentimiento y adoración! Poco a poco, lenta y penosamente, abrió camino hasta mi corazón el pensamiento de que el arte y poesía son también cosas divinas. Y el placer de la carne no es indispensable para ellas, sino antes perjudicial. ¡Cómo envidiaba a los cristianos felices que veía comulgar! Solo me atrevía, sin embargo, a mezclarme con aquellos que, todos los viernes de la Cuaresma, venían a besar reverentemente la corona de espinas".

Paul Claudel, "Mi conversión", 1913.

Contenido publicado en es.gaudiumpress.org


---> Explicar la valoración de la liturgia en la cita de Paul Claudel.

Primera Misa televisada desde la Catedral Notre Dame de París, la noche de Navidad de 1948.

Más sobre Paul Claudel. El inicio de su conversión en Vísperas de Navidad en 1886, y los años siguientes, relatado por él mismo:

http://es.gaudiumpress.org/content/30378-La-conversion-de-Paul-Claudel-narrada-por-el-mismo-hellip--I-Parte 

http://es.gaudiumpress.org/content/30414-La-conversion-de-Paul-Claudel-narrada-por-el-mismo-hellip--II-Parte 

Seducido por la Belleza:

http://arvo.net/estetica/dios-y-paul-claudel-seducido-por-la-belleza/gmx-niv593-con16255.htm 

La misma noche de Navidad de 1886, Teresa de Lisieux (Santa Teresita) recibiría también la gracia de la conversión:

http://www.freresjaccard.org/es/noel-a-tous-paix-joie-bonheur/

viernes, 20 de junio de 2014

El Inca Garcilaso de la Vega, mestizo


El Inca Garcilaso de la Vega (1539 - 1619), nacido en Cusco, fue hijo del capitán español Garcilaso de la Vega y de una princesa inca.  

La Florida del Inca y Comentarios reales revelan su identidad mestiza.

Biografía, obras y más información:

http://www.cervantesvirtual.com/portales/inca_garcilaso_de_la_vega/ 




El español de Filipinas

El español es una de las lenguas de Filipinas, de promoción voluntaria y opcional.

Sacrificios aztecas 2 / 2

"Y salían en ciertas épocas a cazar enemigos;
le llamaban la guerra florida".


La guerra florida en la literatura. "La noche boca arriba" (Julio Cortázar):

http://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19-Cortazar.LaNocheBocaArriba.pdf 






---> ¿Qué era la guerra florida?

---> Analizar la representación de aztecas y motecas (etnia inexistente) en "La noche boca arriba", de Julio Cortázar.

Sacrificios aztecas 1 / 2

Los aztecas practicaron diversas formas de sacrificios humanos, entre ellas, quitar el corazón a sus víctimas vivas.


martes, 17 de junio de 2014

Testamento de Isabel la Católica 2 / 2

Doña Isabel la Católica dictando su testamento. Eduardo Rosales, óleo sobre lienzo, 1864 (Romanticismo). Museo del Prado, Madrid, España:




 
















Descripción del cuadro:


 

Testamento de Isabel la Católica 1 / 2


La Reina Isabel la Católica agregó un codicilo* a su testamento, dictado en el castillo de la Mota, en Medina del Campo, el 12 de octubre de 1504

En el documento añadido la soberana se refirió al tema americano y a su preocupación por los agravios que podrían haberse hecho, o hacerse en el futuro a los indígenas. Rogó a su esposo Fernando el Católico, a su hija la princesa Juana y a su yerno el archiduque Felipe el Hermoso que remediaran toda posible injusticia y que recordaran que el principal fin por el que les habían sido concedidos los territorios del Nuevo Mundo, era la evangelización de sus moradores.


* Documento legal que contiene disposiciones de última voluntad, y que puede complementar el testamento. El codicilo del testamento de Isabel la Católica está fechado el 23 de noviembre de 1504. La reina murió el 26 de noviembre de 1504, a los 53 años.
 

Mandato de cristianización, justicia y respeto para con los indios de América:


ÍTEM, por cuanto al tiempo que nos fueron concedidas por la Santa Sede Apostólica las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, descubiertas y por descubrir, nuestra principal intención fue, al tiempo que lo suplicamos al Papa Alejandro Sexto, de buena memoria, que nos hizo la dicha concesión, de procurar de inducir y traer los pueblos de ellas y convertirlos a nuestra santa fe católica, y enviar a las dichas Islas y Tierra Firme prelados y religiosos y clérigos y otras personas doctas y temerosas de Dios, para instruir (a) los vecinos y moradores de ellas en la fe católica, y enseñarles y adoctrinar (en) buenas costumbres, y poner en ello la diligencia debida, según más largamente en las letras de la dicha concesión se contiene, por ende suplico al rey mi señor muy afectuosamente, y encargo y mando a la dicha princesa, mi hija, y al dicho príncipe, su marido, que así lo hagan y cumplan, y que este sea su principal fin, y que en ello pongan mucha diligencia, y no consientan ni den lugar que los indios, vecinos y moradores de las dichas Indias y Tierra Firme, ganadas y por ganar, reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, más manden que sean bien y justamente tratados, y si algún agravio han recibido lo remedien y provean por manera que no se exceda en cosa alguna lo que por las letras apostólicas de la dicha concesión nos es ungido (signado con óleo sagrado) y mandado.


Biografía y testamento completo de Isabel I de Castilla:

http://www.momentosespañoles.es/contenido.php?recordID=27 

Causa de beatificación:

http://www.reinacatolica.org/ 


Hispanidad


Los rasgos más representativos de la Hispanidad son la lengua española, la religión católica y el mestizaje























domingo, 15 de junio de 2014

Origen de la Ñ


La ñ es la decimoquinta letra del alfabeto español y no pertenece al alfabeto latino.

En la Edad Media, los copistas solían representar en los manuscritos el dígrafo nn como una n con otra n pequeña arriba, superpuesta. La escritura de este caracter superpuesto fue simplificándose.

En el siglo XV Antonio de Nebrija reconoce la letra ñ y su sonido como elementos autóctonos del castellano, por no tener precedente ni en griego ni en el latín.

El español actual emplea la letra ñ (eñe), que es una n con un diacrítico en forma de onda o virgulilla (recta).

Otras lenguas mantienen sus dígrafos para representar el sonido de nuestra ñ, como el portugués (nh), el catalán (ny), el francés y el italiano (gn).